Sobre Valencia


Sobre Valencia

Valencia
VALENCIA. Centro poblado. Ciudad capital del Estado Carabobo, ubicada en el sector central del Estado y en el sector noreste del Municipio Valencia, a 150 kilómetros al oeste de la ciudad de Caracas. Se localiza entre las coordenadas geográficas 68' 00' 00" de longitud oeste y 10' 11' 00" de latitud norte, a 452 m.s.n.m.
Fundación: Según la tradición histórica, la ciudad de Valencia fue fundada el 25 de marzo de 1555 por Alonso Días Moreno. Sin embargo, la fecha exacta de su fundación aún está en discusión. Desde 1723, año en que el historiador José Oviedo y Baños señalara que habla sido fundada en 1555, la mayor parte de los historiadores se han guiado por su afirmación, agregándole que fue el 25 de marzo de aquel año. Oviedo y Baños apoyó sus relatos en los de Fray Pedro Simón y éste se basó en los de Fray Pedro de Aguado... Fray Pedro de Aguado dice: 'Otra ciudad poblada en esta Gobernación... es llamada la Nueva Valencia, no he hecho aquí particular mención de ella, por no haber habido relación de ello'. Fray Pedro Simón dice: 'Con licencia que llevaba el Capitán para esto del Gobernador, fundó en nombre del Rey un pueblo que llamó la Nueva Valencia y agrega, ya había entrado en el tiempo que se pobló esta villa el año de mil quinientos cincuenta y seis'. Y Oviedo y Baños dice: '... y nombrado por cabo a Alonso Díaz Moreno, vecino que entonces era de la Borburata, lo despachó con orden de que poblase una ciudad en la cercanía de la Laguna... Atravesada la Provincia y reconocido el mejor sitio fundó el mismo año de 55 la ciudad de Nueva Valencia del Rey!.
De lo anterior se observa que: Aguado no da ni fecha de fundación ni nombre del fundador; Simón dice que el Gobernador mandó a fundar la ciudad a un Capitán, sin nombrarlo, y que fue en 1556; Oviedo le da al Capitán el nombre de Díaz Moreno y dice que fue en 1555. Si a esto le agregamos el relato del historiador Luis Alberto Sucre quien dice: 'A mediados de 1555 armó los soldados que pudo...'. Se desprende que la fecha de salida del Capitán fundador fue a mediados de año, lo que hace imposible la fundación el 25 de marzo, entendiendo que salió de Nueva Segovia (Barquisimeto), residencia del Gobernador que lo despachó.
"Nuestra opinión con respecto a la fundación de Valencia -dice Torcuato Manzo Núñezes que esta no se hizo con la ceremonia ritual de aquellos tiempos que comprendía acta, nombramiento de cabildo, reparto de encomiendas y solares... Ni en determinado día. La ciudad se fue formando "de hecho" cerca del hato fundado por Vicente Díaz con el ganado que mudó de Borburata. Esto es más probable que ocurriera a partir de 1556, como dice Aguado" (Torcuato Manzo Núñez. Historia del Estado Carabobo, pp. 43 a 45.
Pero la afirmación más contundente acerca de la fundación de la ciudad de Valencia, la da el Hermano Nectario María cuando afirma: "Don José de Oviedo y Baños en su Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, impresa en Madrid en el año de 1723... dice que Valencia del Rey fue fundada por el Capitán Alonso Dfaz Moreno en el año de 1555". "Podemos asegurar que esos datos de Oviedo y Baños son falsos. Valencia del Rey no fue fundada por Alonso Díaz Moreno, ni tampoco en el año de 1555. Por de pronto afirmaremos que Valencia del Rey fue fundada por el Licenciado Alonso Anas de Villacinda en 1555" (Hermano Nectario María. Orígenes de Valencia, p. 25). Las investigaciones realizadas por el Hermano Nectario María lo llevaron a aclarar cómo el acta de fundación de la ciudad de Valencia del Rey estuvo archivada en el Archivo Generalde Indias hasta 1828, cuando fue solicitado por el Archivo del Consejo de Estado de Madrid, donde fue destruido por un incendio en 1939, junto con 150.000 legajos más. Del contenido de este documento se sabe porel inventario de todos los documentos existentes en el Consejo de Indias, realizado por el cronista Antonio León Pinelo en 1608, inventario conservado en el Archivo de la Real Academia de la Historia en Madrid, en donde se puede leer: "El Licenciado Alonso Arias de Villacinda siendo Gobernador pobló la Nueva Valencia". Este texto se refiere a los correspondientes al año 1553 (Hermano Nectario María, ob. cit. pp. 25 a 30).
"En el año de 1561 desembarcó en Borburata el tirano Lope de Aguirre y habiendo emprendido la marcha sobre Valencia, sus vecinos todos huyeron y se refugiaron en las islas del Lago, adonde no pudo perseguirlos Aguirre.
Valencia habla crecido en importancia y progresaba notablemente cuando fue quemada y saqueada por unos corsarios franceses que desembarcaron en Puerto Cabello en 1677.
Valencia sigue el movimiento revolucionario de 1810, pero declarada la independencia el 5 de julio de 1811, los realistas de esta ciudad se insurreccionan, desconocen la autoridad del Congreso y proclaman a Fernando Vil. El General Miranda marcha sobre la ciudad, después del fracaso del marqués del Toro, y logra vencer a los realistas en el cerro de El Morro y les ofrece una capitulación el 13 de julio de 1811.
El Congreso reunido en Caracas designa a Valencia como capital de la República el 12 de febrero de 1812.
Valencia es casi arruinada, como Caracas, Barquisimeto y San Felipe, por el terremoto del 26 de marzo de 1812" (Telasco Macpherson. ob. cit. pp. 81 a 95).
"El año de 1826 fue Valencia la innoble cuna de la reacción contra la unidad de Colombia. El General Páez, el Dr. Miguel Peña, el Coronel Escuté y otros, fueron los promotores y autores de aquellos sucesos y aunque en enero de 1827 aparecieron arrepentidos, a poco volvieron a sus antiguos propósitos...".
"Separada Venezuela de Colombia, se reunió en Valencia con 33 diputados, el Congreso Constituyente de 1830" (F. González Guiñan, ob. cit. p. 19).
Algunos hechos resaltantes que conforman el cuerpo de la tradición valenciana, son relatados por Torcuato Manzo Núñez en su Historia del Estado Carabobo, y a quien seguimos muy de cerca en estas líneas.
En el año de 1842 se empezó a llamar plaza Bolívar la principal de Valencia; al año siguiente se instaló en esta ciudad la Casa Bolivariana, dependiente de la de Caracas. En 1853 se inauguró la navegación en el lago de Valencia desde el puerto de Arenal, cerca de Maracay y El Jabillo, en los Guayos.
En 1858 estalló en Valencia la revolución contra los Monagas, encabezada por el gobernador de la Provincia, Julián Castro, y ese mismo año se nombra a Valencia capital de la República. En ese mismo año se ubica el servicio de telégrafo.
En 1867 se decretan las carreteras Valencia Nirgua y Valencia-San Carlos, inauguradas en 1874. En 1876 se inician los trabajos que convirtieron el antiguo Beaterío en la casa de Gobierno o Capitolio. En ese mismo año se inició la construcción del primer acueducto, cuya caja de agua se levantó en el llamado Monte de la Acequia, luego la Caja de Agua del acueducto de Valencia y hoy el Acuario de Valencia. En 1883 se celebró el centenario del natalicio del Libertador, inaugurándose la ornamentación de la plaza Bolívar; también se inauguró el monolito de la plaza Bolívar y el teatro Municipal fue inaugurado el primero de octubre de 1894.
De Valencia brotan las estrofas del himno al árbol, cuya letra es del maestro Alfredo Pietri y la música de Miguel Ángel Granados. En Valencia se establece la celebración del día de la madre, de aceptación mundial en nuestros días. La idea fue del Doctor Jesús María Arcay Smith quien lo propuso al Concejo Municipal y fue decretado el 20 de julio de 1921. El himno a las madres fue compuesto por el poeta Luis Bouquet Metra) y la música de Pedro Elias Gutiérrez; este día se celebraba el cuarto domingo del mes de mayo. El 18 de octubre de 1942 se constituyó la Asociación Venezolana de Periodistas, seccional Carabobo, recayendo su primera presidencia sobre el ilustre ciudadano Rafael Saturno Guerra, quien fue Cronista de la ciudad desde el 7 de mayo de 1949 hasta el día de su desaparición, el 30 de diciembre de 1966. En el cargo lo sucedió don Alfonso Marín, trujilla-no de profundas raíces en Valencia. Desaparecido Don Alfonso Marín, hoy Valencia tiene como cronista al ilustre médico Guillermo Mujica Sevilla, quien además es cronista de la Universidad de Carabobo.
Valencia está registrada por Telasco Macpherson. ob. cit. pp. 81 a 95, como "Ciudad capital del Estado Carabobo. Componen a la ciudad de Valencia los Municipios Catedral, San José, El Socorro, San Blas, Santa Rosa y Candelaria, que arrojan con sus vecindarios, según el censo de 1881,5751 casas con 36.145 habitantes. El Distrito Valencia consta de los municipios urbanos mencionados y de los foráneos: Naguanagua, Los Guayos, Belén, Tocuyito, San Diego y Güigüe con 12.098 casas y 74.005 habitantes". Población: 915.525 habitantes. Número de viviendas: 207.500.
El área metropolitana de Valencia tiene una población de 1.031.941 habitantes. Número de viviendas: 234.414 (Fuente: OCEI. Censo del año 1990).
VALENCIA. Valencia. Centro poblado. Municipio del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 2019 kilómetros cuadrados. Está ubicado en el sector central del Estado. Político-territorialmente está organizado en trece Parroquias urbanas y una Parroquia rural. Las Parroquias urbanas son: Canderlaria, Catedral, El Socorro, Los Guayos, Miguel Peña, Naguanagua, Rafael Urdaneta, San Blas, San Diego, San José, Santa Rosa, Tocuyito e Independencia. La Parroquia rural es Negro Primero. Límites: Norte, los Municipios Puerto Cabello y Guacara, desde la quebrada El Playón, que nace en la cumbre de Chirgua, aguas abajo hasta launión con el río Aguas Calientes y de aquí siguiendo una línea a El Castaño para remontarse luego por las cumbres de Saint Jean y San Diego, siguiendo la fila de Vigirima hasta el cerro Villalonga, continuando por la fila hasta el río Jenjibre en el lindero con el Estado Aragua. Sur, el Estado Cojedes por la línea determinada en los linderos generales del Estado. Este, el Municipio Guacara, siguiendo el cauce del caño Los Dividives hacia el norte, hasta encontrar la punta de Tapiaca en el kilómetro 15 de la autopista (que de Caracas conduce a Valencia), en donde se levanta además un depósito de agua, de aquí sube por la fila La Josefina, atraviesa el portachuelo de San Diego para continuar hasta encontrar la serranía de la Costa o divortia aquarum entre el lago de Valencia y el mar Caribe; y el Municipio Carlos Arvelo separado por el caño El Charal, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el lago de Valencia. Oeste, el Municipio Bejuma, separado por las filas altas de Aguacatal y La Aguada, hasta la cumbre de! Torito; de este punto en linea pasando por los cerros El Tigre, Agüita de Dios y Camburito, hasta encontrar el río Chirgua y de aquí siguiendo dicho rio hasta el paso de Santa Bárbara, lindero con el Estado Cojedes.
Marco geográfico.
Origen geológico. El Municipio Valencia, está conformado por un territorio que comprende parte de la cordillera del Litoral, parte de la cordillera del interior y la depresión de la laguna de Valencia, que separa a ambas serranías.
Con respecto a la superficie que le corresponde de la cordillera del Litoral, ésta se originó hace 78 millones de años, en el Cretáceo, y posteriormente en el Plioceno, hace doce millones de años, emergió la cordillera del interior. Con el paulatino surgimiento de ambas cordilleras, se originó la fosa que hoy comprende la cuenca del lago de Valencia y el propio lago. Los materiales acarreados de ambas cordilleras por el proceso erosivo, fueron conformando los valles que rodean al lago.
Suelos. Los valles que rodean al lago de Valencia presentan suelos aluvionales de la era cuaternaria, constituidos por arcillas y limos con capas de arena. Los suelos ubicados en la cordillera del Litoral se orientan, en términos generales, de norte a sur y con un pronunciado declive que no los hace aptos para ningún tipo de agricultura. Los correspondientes a la cordillera del interior se orientan de sur a norte y presentan una inclinación suave, lo que permite ciertas prácticas agrícolas.
Clima. El clima en el municipio presenta variaciones debidas, fundamentalmente, a la diversidad de alturas registradas en su superficie.
En cuanto a las precipitaciones, en los sectores altos de las cordilleras del Litoral y del Interior, se localiza un clima tropical de altura hacia los 1000 m.s.n.m., con abundante pluviosidad y temperaturas mínimas por debajo de los 18'C; y en ambas cordilleras, por encima de los 1000 m.s.n.m. se localizan las selvas nubladas con abundante pluviosidad y temperaturas aún inferiores a los del piso de 1000 m.s.n.m.
En la cuenca del lago de Valencia la temperatura media anual es de 25,4'C, con máximas de 31'C y mínimas de 19'C. La pluviosidad alcanza un promedio de 1150 m/ m anual.
Gran parte de la extensión territorial del Municipio está sometida a la presencia de los vientos Alisios, ricos en yodo y que entre los meses de octubre a marzo contribuyen a suavizar la temperatura del valle. En el sector sur del Municipio, la mayor presencia de vientos son los que se originan en la gran masa de agua que conforma la laguna de Valencia.
Hidrografía. Las aguas corrientes que se desplazan por el Municipio Valencia nutren al lago de Valencia, al mar Caribe y al océano Atlántico.
Ríos de la cuenca del lago de Valencia: Cabriales, Los Guayos y Qulgua y las quebradas Bárbula, Retobo y Sanjón.
Río que nutren la cuenca del mar Caribe: Aguas Calientes. Ríos que nutren al océano Atlántico: Guataparo, Torito, Paito, Pirapira, Los Naranjos, Aguacaticos, Paya, Las Dos Bocas y Santa Bárbara y las quebradas: Agua Viva y Las Palmas.
Vegetación. En el sector de los valles que rodean a la laguna de Valencia, la vegetación ha sido intervenida casi en su totalidad en el transcurso del proceso urbanístico desarrollado en el Municipio. La limitada extensión territorial que no ha sido ocupada por la urbe, ha sido intervenida por la actividad agrícola. Las muestras de vegetación o testigos que aún sobreviven, permiten afirmar el predominio de especies herbeces y también arbóreas tales como: Jobo, Samán, Camoruco, Cedro y Mamón.
En los sectores de las cordilleras, tanto del Litoral como del Interior, ubicados por debajo de 1000 m.s.n.m. (selvas pluviales), la vegetación es muy variada. Son comunes especies como el Cedro, Saquisaqui, Apamate, Mijao y Pardillo. En las mismas cordilleras, pero a alturas superiores a 1000 m.s.n.m. (selvas nubladas), la vegetación es semejante a la de las selvas pluviales pero aparecen palmeras y helechos de gran variedad.
Actividad económica.
Actividad agrícola: El proceso de urbanismo acaecido en gran parte de la superficie del Municipio ha incorporado grandes extensiones territoriales, aptas para la labor agrícola, a las zonas urbanas, tanto residenciales como industriales y comerciales con sus consecuentes desarrollos de redes viales y sitios de recreación. En zonas retiradas de la urbe aún se realizan actividades agrícolas; tal es el caso del conuco lagunero, de herencia prehispánica. A pesar de la apariencia primitiva de esta actividad, no es despreciable su revalorización, y a que resulta una técnica apropiada sobre todo en pequeñas superficies. El conuco lagunero se localiza en las inmediaciones de la laguna de Valencia. Se fundamenta en el trabajo de la tierra en parcelas largas y angostas, que aumentan o disminuyen su superficie en relación directa con el descenso o el ascenso de las aguas del lago. El área promedio de estas parcelas es de seis hectáreas y no requieren de riego artificial, debido a la humedad del suelo próximo al lago.
Actividad industrial: En el Municipio Valencia se dio un acelerado proceso de industrialización, especialmente desde 1951 cuando el Concejo Municipal emitió una resolución ofreciendo tierras y exonerando de la patente de industria y comercio a las industrias que aquí se establecieron. Aunado a este hecho se aplicó una política de incentivos dirigida por el mismo Concejo Municipal y, en 1962, con la creación de FUNVAL se favoreció más el asentamiento del gran parque industrial del Municipio.
Vías de Comunicación: El Municipio Valencia se ha visto beneficiado del desarrollo económico-político y social, como integrante que es de la región centro norte costera. Es así como cuenta con una considerable infraestructura comunicacional, aunque es de hacer notar que el retraso en la construcción de nuevas arterias viales y el rápido crecimiento poblacional ya hace insuficiente la red vial existente.
El Municipio está atravesado por la autopista Caracas-Valencia- Puerto Cabello, lo que permite un relativamente fácil acceso a la ciudad capital y al importante puerto de Puerto Cabello y a la ciudad homónima.
Está cruzado también por la carretera Panamericana que permite fáciles comunicaciones con el occidente del Estado.
Actualmente está en su fase final de construcción la autopista o variante Naguanagua Guacara, que permite ya el desplazamiento de gran parte del tránsito automotor en dirección Caracas-Puerto Cabello, sin necesidad de entrar a la ciudad de Valencia.
El Municipio posee una buena red de carreteras internas en toda su extensión, por lo que resulta fácil trasladarse a cualquier lugar de este territorio.
En cuanto a la comunicación aérea, en el surde la ciudad de Valencia está ubicado el aeropuerto internacional de Valencia y pronto entrará en servicio a escala internacional.
Recreación y turismo. En el Municipio Valencia están ubicados el Parque Recreacional Sur, al surde la ciudad de Valencia y aledaño a la plaza de toros; en ese parque está instalado el museo Arqueológico del Estado. Igualmente está en pleno funcionamiento el parque Negra Hipólita, el parque Los Enanitos, el paseo Cabriales, el acuario de Valencia y numerosas instalaciones deportivas (parque de béisbol, de balompié, plaza de toros, piscinas olímpicas, el polideportivo Misael Delgado, el complejo deportivo de La Isabelica y el recientemente inaugurado Forum, moderna edificación de usos múltiples).
Hacia el norte del Municipio (en la población de Las Trincheras) está situado el balneario de las aguas termales, con buenas instalaciones para el alojamiento de visitantes.
Es de hacer notar que por el territorio del Municipio Valencia resulta muy difícil el acceso al lago de Valencia, reservorio de agua dulce que, una vez recuperado, constituirá un excelente lugar de atracción turística y recreacional.
Educación. En el Municipio Valencia funcionan instituciones educativas a todos los niveles del sistema educativo nacional, tanto de carácter público como privado. En cuanto a la educación Superior, en este Municipio está ubicada la Universidad de Carabobo, que asiste cerca de cincuenta mil estudiantes repartidos en seis Facultades: Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias de la Educación y Odontología. Funcionan también varias instituciones privadas de Educación Superior y la Universidad de la Tercera Edad. En la Universidad de Carabobo funciona el área de Post- Grado, donde se ofrecen los niveles de Maestría y Doctorado en varias áreas del conocimiento humano.
Asistencia social. El Municipio cuenta con varios centros hospitalarios, tales como el Hospital Central, dependiente del Ministerio de Sanidad; este hospital incluye los servicios de emergencia, maternidad, hospitalización y hospital de niños. También presta sus servicios el Hospital Carabobo, dependiente del Instituto de los Seguros Sociales; funciona también el hospital Gonzalo Plaza, ambos ubicados en el sector Bárbula; el hospital de la Cruz Roja y numerosas medicaturas y ambulatorios. Aparte de estos centros asistenciales dependientes del Estado venezolano, en el Municipio funcionan numerosos centros médicos privados, maternidades y laboratorios clínicos que ofrecen sus servicios a los sectores de la población de mayores recursos económicos.
Acueductos. EI Municipio Valencia está servido casi en su totalidad por el Acueducto Regional del Centro, que se nutre del embalse de Cachinche. Es de hacer notar que el crecimiento de la población, la falta de mantenimiento y las tomas ilegales de agua, aunado a la tardanza en la construcción de la segunda fase del acueducto, ya lo hace insuficiente, notándose numerosas fallas en el servicio de agua potable en el Municipio.
Energía eléctrica. EI Municipio está servido en su totalidad del servicio de energía eléctrica. Esta energía proviene de dos fuentes: una de Planta Centro, ubicada en el sector El Palito-Morón e interconectada con la Planta de Gury y administrada por la empresa de energía eléctrica del Estado venezolano (Cadafe), y la otra fuente es la empresa privada Electricidad de Valencia. Actividades culturales. Valencia, ciudad capital del Municipio Valencia, cuenta con el teatro Municipal, centro tradicional de grandes encuentros artísticos, varias galerías de arte tanto públicas como privadas. Entre las galerías públicas tiene el primer rango la 'Braulio Salazar', de la Universidad de Cara-bobo y que lleva el nombre del connotado pintor valenciano.
La actividad más resaltante de la plástica venezolana está conformada por el binomio integrado por el Salón Arturo Michelena, patrocinado por el Ateneo de Valencia y el salón Artes del Fuego, patrocinado por la Universidad de Carabobo. El Ateneo de Valencia también patrocina la bienal nacional de Literatura, evento de alto rango cultural.
En diversos parques de la ciudad se ofrecen espectáculos culturales, como en el parque los Enanitos' y el Paseo Cabriales. En la urbanización El Viñedo está instalado el hermoso museo al aire libre Andrés Pérez Mujica, donde se concentran numerosas obras de artistas plásticos venezolanos, en honor a este insigne y desaparecido artista plástico valenciano.
En Valencia se encuentran numerosas edificaciones de carácter religioso, civil e histórico, que son testigos de la hermosa arquitectura colonial y republicana. Dentro de estas edificaciones sobresalen, de carácter religioso: el templo de Nuestra Señora de la Candelaria, el templo de San Blas, la iglesia de San José, la iglesia de Santa Rosa de Lima y el templo de San Francisco. En arquitectura de carácter civil sobresalen: la Casa Páez, el puente Morillo, la Isabela o Palacio de los Iturriza, el teatro Municipal, la Facultad de Derecho, la casa de La Estrella y el Ejecutivo o Capitolio.
En arquitectura histórica sobresalen: la plaza Bolívar, la plaza Sucre y el arco y monumento a la Batalla de Carabobo.
El templo de Nuestra Señora de La Candelaria. Este templo y la Parroquia están íntimamente vinculados con la población canaria y con la población parda que residía en aquel sector de la ciudad, y a que la Virgen de La Candelaria es la Patraña de los canarios y de los pardos, el origen de la parroquia se remonta a la visita pastoral del Obispo Mariano Malí, cuando, en 1781 resolvió favorablemente en favor de los parroquianos acerca de la erección del templo. Para e! año 1800 la iglesia estaba en lenta construcción, por abonos o suscripción de los vecinos y sólo tenía una capilla para el culto. Para el año de 1808 estaba en plena construcción, pero en 1810 los trabajos fueron suspendidos debido al estallido de la revolución independentista. La construcción se continuó después de 1821.
La Iglesia Matriz o Catedral. No se han unificado los criterios acerca de la fecha de inicio de la construcción de la iglesia Matriz de la ciudad. Según González Guiñan es éste el templo católico más antiguo de la ciudad, fundado en el año 1580, cuando era gobernador de la diócesis el Obispo Don Fray Juan Mansanillo, ubicado al naciente de la plaza principal y dedicada a nuestra Señora del Socorro (F. González Guiñan, ob. cit. p. 25). Por su parte Nectario Marta afirma que "En 1555, el 10 de octubre, dos años después de haber sido fundada la ciudad, le fueron asignados a la iglesia de Valencia trescientos pesos", lo que puede ser una prueba de la existencia de la iglesia para el mencionado año" (Hermano Nectario María, ob. cit. p. 27).
En todo caso, para 1767 la fábrica del templo había estado adelantada. Para 1781, año de la visita del Obispo Martí (según González Guiñan) y de acuerdo con su propio reconocimiento, el templo contaba con la fuente bautismal, altares, vasos sagrados, imágenes y demás bienes. Su planta era de 46 metros de este a oeste y 18 metros de norte a sur, con tres naves construidas.
El Templo de San Blas. "El 20 de enero de 1883 a las cuatro de la tarde se inauguró este templo católico... Este templo se encuentra situado al oriente de la ciudad, lindando por el sur con la calle Colombia. Su fábrica data de 1865 en que algunos vecinos de la parroquia civil de San Blas formaron una sociedad religiosa con tal fin. La iglesia de San Blas es un edificio sencillo de tres naves, una puerta poniente y otra al sur, una Sacristía y dos pequeñas torres; la construcción es de tapia y rafas" (F. González Guiñan), ob. cit. po. 91).
Templo de San Diego. "Los primeros pobladores establecieron sus posesiones agrícolas en el amplio valle de Guacara, donde disponían de abundante aguay mano de obra indígena para sus menesteres y labranzas. El núcleo poblado tenía categoría de curato, dependiendo de la parroquia matriz de Guacara y su iglesia estaba regentada por un cura doctrinario, como era costumbre cuando se trataba de un pueblo de indios recién convertidos. Para el año de 1781 la iglesia parroquial se hallaba en construcción y así la encontró el obispo Mariano Martí cuando visitó el poblado para aquella fecha. El obispo Martí dejó una descripción del templo, diciéndonos que: 'Es de una sola nave con paredes de mampostería y fortaleza, con techo de varas y cañas cubierto de tejas. Tiene capilla Mayor con arco de ladrillo al frente, que sobresale del cuerpo de la nave, con una torre o campanario, con su correspondiente comunicación al coro, que está formado de tablas y vigas sobre la puerta principal'. Según esta descripción, esta iglesia es la misma que hoy contemplamos frente a la plaza principal, con excepción del techo que fue sustituido por otro material de mayor durabilidad" (J. Briceño E. ob. cit. p. 292).
El Templo de Los Guayos es lugar de veneración de San Antonio de Padua; este templo fue declarado monumento nacional en el año 1946. Es una sencilla edificación colonial de una sola nave. La Iglesia de San José. "Esta iglesia se empezó a fabricaren 1841 sobre un escombro que allí existía desde 1801; su portada tiene dos cuerpos, ambos con sus columnas de medio relieve. Este templo se ha fabricado con las dádivas de los vecinos" (Telasco Macpherson. ob. cit. p. 84 y F. González Guiñan, ob. cit. pp. 97-99).
Iglesia de Santa Rosa de Lima. La iglesia de Santa Rosa fue construida sobre terrenos donados por la municipalidad de Valencia, terrenos ejidos ubicados en el lugar llamado Plaza de la Cruz del Palotal, hoy Plaza Cedeño, terrenos que miden sesenta metros de frente y ochenta metros de fondo. Según acta del Concejo Municipal de fecha 9 de marzo de 1897. Pronto se iniciaron los trabajos para la construcción del templo católico y pronto se paralizaron, no lográndose construir más que las columnas; y así se mantuvo la construcción hasta 1923. La iglesia se terminó de construir el 13 de marzo de 1926"(F. González Guiñan, ob, cit. pp. 107-118).
El Templo de San Francisco. La orden de los Franciscanos instituyó numerosos conventos y colegios a la largo de la América española; uno de ellos es el templo y convento de San Francisco de Valencia. "Fue establecido en Valencia a fines de siglo XVI. A mediados del siglo XVIII el templo estaba a medio construir y los oficios religiosos se ofrecían en la Iglesia Matriz" (F. González Guiñan, ob. cit p 101).
"Para 1800 el templo de San Francisco era de construcción humilde, con paredes de ladrillos y techos de tejas, con dos naves y coro alto, al frente estaba ubicada una plaza, hoy plaza Sucre; en el lado occidental estaba el claustro (hoy Facultad de Derecho) que a su vez, en su lado occidental tenia un terreno que era el cementerio; allí se edificó posteriormente lo que es hoy el teatro Municipal" (Rafael Saturno Guerra, ob. cit. p. 63).
Casa Páez. Está situada en la esquina de la calle Páez (antigua calle El Sol) con la avenida Boyacá y toma el nombre con que se le conoce hoy por haber sido la última residencia del general José Antonio Páez durante su permanencia en Valencia. Durante los año 1829-1830 la reconstruyó y encargó al pintor Pedro Castillo que en sus paredes interiores rememorara con sus pinceles las batallas sobresalientes de la gesta emancipadora; de esta forma Pedro Castillo pintó en las paredes del corredor sur las siguientes batallas: Mata de la Miel (16-02-1816), Acción de El Yagual (08-10-1816), Combate de Palital (18-12-1816), Batalla de Mucuritas (30-01-1817), Toma de San Fernando de Apure (07-03-1818), Queseras del Medio (03-04-1819), Batalla de Carabobo(24- 06-1821), Sabana de la Guardia (11-08-1822) y Asalto de Puerto Cabello (17-11-1823) (F. González Guiñan, ob. cit. pp. 71-74).
Hoy es sede de numerosas instituciones culturales y símbolo de nuestra arquitectura colonial. El Teatro Municipal. "El origen del teatro municipal de Valencia se remonta al año 1887, cuando el 21 de octubre el gobierno nacional resolvió la construcción de un teatro para la ciudad, de acuerdo con los planos presentados por el ingeniero Antonio Malansena; dichos planos eran una réplica disminuida del teatro de la Opera de París. Fue inaugurado el 1 o. de octubre de 1894, mostrando en su plafond maravillosas pinturas del artista valenciano Antonio Herrera Toro" (F. González Guiñan ob cit p. 37-51).
Facultad de Derecho. La Universidad de Carabobo tiene su embrión en la Facultad de Derecho y ésta a su vez se remonta su origen al Colegio Nacional de Carabobo, creado por el General José Antonio Páez por decreto ley del 11 de octubre del año 1833. Su apertura data de 1836 y se instaló solemnemente el 5 de julio de ese año, siendo su primer rector el Doctor Felipe Sojo. Su instalación fue en la casa de La Estrella, ya que su edificación propia que era el Convento de San Francisco no estaba en condiciones apropiadas. El traslado al edificio del convento se realizó en 1851 por mandato de la diputación provincial. El 24 de septiembre de 1883 fue elevado a la condición de Colegio Federal de primera categoría y el 15 de noviembre de 1892 fue convertido en Universidad de Valencia por decreto del presidente Cipriano Castro. Posteriormente el viejo edificio del convento sirvió de sede a la Escuela Normal "Simón Rodríguez" y a la escuela de Ciencias Políticas Miguel José Sanz. Finalmente retoma su rango de Universidad al recrearse la actual Universidad de Carabobo el 21 de marzo de 1958)" (Torcuato Manzo Núñez. ob. cit. pp. 122 a 125 y Luis Augusto Núñez. ob. cit. T. I pp. 386a391).
Casa de La Estrella. Originalmente fue un hospital edificado por los españoles a mediados del siglo XVII en el cruce de la calle Real (Colombia) con la avenida Soublette (antigua calle Beneficencia). "En 1811 la edificación dejó de ser casa de Beneficencia para convertirse en residencia del Congreso Constituyente de Venezuela, declarada ya Valencia capital de la República; luego con el triunfo de Monte-verde, volvió a ser capital. En 1830 vuelve a ser Palacio legislativo donde el General Páez conforma la fisonomía de Venezuela, separada de la Gran Colombia. Hoy se conserva como muestra arquitectónica colonial de Valencia". (F. González Guiñan. ob. cit. pp. 105-106).
La Isabela o Palacio de los Iturrlza. Dicha casa o palacio fue construido entre los años 1887 y 1888 en la antigua calle de Camoruco Viejo. "Su constructor fue el notable arquitecto Francisco Fernández Paz. La fábrica de esta quinta la ordenó el señor Don Juan Miguel Iturriza, rico ganadero casado con Doña Elodia Sánchez Echeverría, ambos de origen vasco residenciados en esta ciudad. Los materiales de lujo para esta construcción, tales como cristales y yesos fueron importados de Francia. La mansión resultó un verdadero palacio, como con razón la llamaron" (Luis Taborda, Daguerrotipo del recuerdo, p. 61).
Ejecutivo regional. La edificación donde hoy tiene su sede el Ejecutivo regional, ya existía para el año 1768. "Allí funcionaba el convento o beaterío de educandas. El beaterío tenía en su interior una hermosa capilla coronada con una cúpula de madia naranja, donde hoy es la sede del poder ejecutivo. La construcción del beaterío es posible que se iniciara por iniciativa de Don Joseph Luys Phelipes, quedando abandonada su construcción a raíz de su muerte. A comienzos del siglo XIX se culminó la construcción, quedando convertido en casa de educandas; este instituto existió hasta el año 1874". (F. González Guiñan, ob. cit. p. 147-149).
El puente Morillo. Esta obra de vialidad constituye otra magnífica muestra de nuestra arquitectura colonial. Edificado sobre el río Cabriales en la calle Colombia, une a los Municipios Catedral y San Blas y une también dos épocas históricas. Su construcción se inició a finales del período colonial, en 1807, pero fue terminado por el General Morillo e inaugurado en 1820. Su nombre ha cambiado oficialmente; asi fue llamado puente 'Restauración' en 1903, puente Carabobo en 1821, pero el uso popular le ha conservado su nombre original de puente Morillo (Luisa Galíndez. ob. cit. p. 26).
Casa de los Celis. Está ubicada en el cruce de la calle Comercio con la avenida Soublette. Esta casa debe haber sido edificada antes de 1766; Don Ramón de Ibarro-laburu y Añorga, dijo en documento público que "la fábrica de dicha casa habla sufrido decadencia por causa de los terremotos, guerras y otras calamidades".
Como se sabe, hubo un terremoto el día de Santa Úrsula, 21 de octubre de 1766 y otro el Jueves Santo, 26 de marzo de 1812.
Luego la casa existía ya en fábrica para el año de 1766, según se deja establecido. Don Ramón de Ibarro laburu y Añorga estaba casado con Doña María Josefa Páez, nativa de esta ciudad e hija legítima del Capitán Don Félix Páez y Doña Juliana López, nativos y vecinos también de esta ciudad. En su matrimonio tuvieron cinco hijos; Pbro. Br. Don Carlos de Ibarroiaburu y Páez, Cura y Vicario de Nigua, Doña Bernarda, Doña Ramona (segunda esposa de Don Ramón Peña y Garmendia, padre del Dr. Miguel Peña), Doña María Antonia y Don Simón Antonio de Ibarrolaburu y Páez. El 26 de diciembre de 1816, gravemente enferma, otorgó testamento Doña María Josefa Páez de Ibarrolaburu y a los ocho días del mes de enero de 1817 fue levantado el Inventario de los bienes quedantes a su fallecimiento, entre los cuales figura en primer término la célebre casa de los Celis, avaluada en 14.000 pesos. Dice asi la partida primera del Inventario: "Primeramente se puso una casa de tapias y rafas cubiertas de tejas, que su fondo ocupa un quarto de quadra y está situada en la esquina que llaman del Rebote y su frente, en dicha ciudad de Valencia, la que linda por el naciente, calle de por medio, con solar de los herederos de Don José Camacho, donde se halla el referido Rebote juego de pelota; por el norte con solar y casa de Inés Roxas y hermanas; por el poniente con casa de los herederos del difunto Don Francisco Pérez Andía; por el sur, calle de por medio, con casa de los herederos de Don Tomás Marín; y para gobierno y acomodo de animales y demás desahogo de la casa, se halla a su espalda un solar de quarto de quadra, cercado de tapias y rafas que linda por el naciente con solar de la expresada Inés Roxas; por el norte, calle de por medio, con el Hospital de Caridad; por el poniente, calle de por medio, con solar que llaman de las Juanchitas, y por el sur, con el solar de la casa del expresado Pérez Andla". Esta casa se dividió asi: la mitad con valor de 7.000 pesos para Don Ramón de Ibarrolaburu y la otra mitad entre los cinco hijos de éste. Poseían otras muchas casas muy buenas en Valencia y Puerto Cabellolos Ibarrolaburus. Más la hacienda de "Monte-mayor en San Diego, donde se dice enterró un cuantioso tesoro Don Ramón en 1821, en su fuga después de la batalla de Carabo-bo. Tenía otras posesiones en San Diego. Tres fincas en jurisdicción de Tocuyito: "La Araguata", "Paso Real", y "La Guásima", destinadas a potreros de ceba. Una hacienda de cañas dulces en Guataparo, con riego y trapiche, y otras varias posesiones más en el mismo lugar. Grandes siembras de añil y algodón en sus terrenos de Guacamaya y la Laguna. Miles de cabezas de ganado, bestias y demás semovientes. Y su esclavitud pasaba de 200 siervos.
El Coronel Don Ramón de Ibarrolaburu y Añorga emigró a España, de donde no regresó nunca y sus bienes fueron confis-cadosporelGobíernoRepublicanoen1826, entre los cuales figuraba la casa grande de la esquina del Rebote, que fue destinada a Hospital Militar y luego dada en pago por el Gobierno al señor Coronel José María Bri-ceño, Prócer de la Independencia y hermano del General Pedro Briceño Méndez, por sus haberes militares y otros respectos, según se desprende de la siguiente escritura: "En Caracas a 10 de agosto de 1831 el Ledo. Don Manuel López de Vinerez, Juez Letrado de Hacienda de la provincia da Caracas, en conformidad con lo prevengo en las leyes de la República sobre confiscación de los bienes pertenecientes a los súbditos del Rey de España, se ha declarado corresponder al cúmulo de los nacionales la cantidad de catorce mil pesos, por tercio y quinto de los del emigrado Ramón de Ibarrclaburu, consistente en una casa situada en la ciudad de Valencia del mismo valor, que fue adjudicada por el Supremo Gobierno al Coronel José María Briceño, en parte de pago de la suma de veintinueve mil pesos cuatro reales, que por disposición del mismo Gobierno se le mandaron satisfacer. Y con el objeto de darle a dicho interesado el documento que le sirva de suficiente título de propiedad, procede al otorgamiento de la competente escritura. En cuya virtud el expresado Señor Juez Letrado de Hacienda, dijo que en la vía y forma que más haya lugar en derecho, concede y da en venía formal a! Señor Coronel José María Briceño para él, sus herederos y sucesores, a saber: la cantidad de catorce mil pesos tercio y quinto confiscado en el valor de los bienes de Don Ramón Ibarrolaburu, que consisten en una casa situada en Valencia, justipreciada en igual suma; una casa a orillas del río Yaracuy, jurisdicción de San Felipe, valorada en cuatrocientos dieciséis pesos cuatro reales del emigrado Baltasar Rimbao y mil trescientos noventa pesos, que adeudaba la Señora Manuela García, por los réditos del tercio y quinto confiscado de los bienes de su marido Don José González, cuyas partidas hacen la totalidad de quince mil ochocientos seis pesos cuatro reales, que le está mandada satisfacer por disposición del Gobierno y Junta Principal, al expresado Señor Coronel Birceño; cuya enajenación se verifica libre de todo gravamen, con todas sus entradas y salidas, usos, costumbres, per tenencias y servidumbres por el precio ya referido. Desiste el Estado y a los Señores Ramón Ibarrolaburu, Baltasar Rimbao, Manuel García, José González con sus herederos o sucesores del derecho que hayan tenido en los bienes confiscados, y los transfiere al Señor Coronel José Marfa Briceño, para que como suyos propios que son, los posea y disponga de ellos y a su arbitrio y como mejor le convenga. Obliga los fondos nacionales al saneamiento de esta venta, en razón del precio que por ella se satisface, y firman siendo testigos los Señores Modesto Betancourt, José Antonio Zamora e Ignacio Hernández, vecinos. Manuel López de Vinerez. Ante mi José Dolores Gómez, Escribano".
El 21 de diciembre de 1837 fue adquirida por 10.000 pesos por Pablo María Pulido y su consorte Ana María Méndez en virtud de venta que de ella les hiciera, Josefa Santander de Briceño (hermana del General Francisco de Paula Santander) vecina de Bogotá y quien la hubo conjuntamente con sus hijos por herencia de su marido el Coronel José María Briceño. El Ledo. Francisco de Paula Quintero, apoderado del Coronel Pedro Celis, éste último residente a la sazón en la capital de Colombia, celebró primero contrato de reparación y arrendamiento de la casa con el Señor Felipe Domínguez, poderhabiente de Pablo María Pulido y su legítima mujer, con domicilio en Angostura; y contrato de venta el día 11 de mayo de 1839 por ante Vicente Buroz, Escribano de esta ciudad de Valencia. En el contrato de venta se fijó a la casa el precio de 6.000 pesos, que el Coronel Celis había de satisfacer en la siguiente forma: mil pesos en el acto del registro; mil pesos el 8 de mayo de 1840; mil pesos el 8 de mayo de 1841; y 3.000 pesos el mismo día del año de 1842, dejándola hipotecada hasta la cancelación total del precio. Con fecha 17 de julio de 1841 le fue ratificada la venta al Coronel Pedro Celis por José Briceño, apoderado de los esposos Pulido-Méndez. El Coronel Celis refaccionó y la dividió en dos partes, tal como existe en nuestros días, para que una hermana instalara una Escuela en la parte de la esquina, la traspasó a su esposa María Isabel de la Plaza por instrumento privado de fecha 10 de septiembre de 1846, en pago de 7.386 pesos 18 centavos a que ascendieron los bienes que aportó ella al matrimonio, procedentes de su herencia materna y de un legado de su tía Úrsula Obel mejías. Por escritura del 16 de agosto de 1851, confirmó el Coronel Celis la anterior venta y él y su mujer hipotecaron a la señora Ramona de Ibarrolaburu, viuda de Don Ramón Peña y Garmendia.
Esta Casa de los Celis, además de Museo de Arte e Historia de la Ciudad de Valencia, guarda también el Archivo Histórico del Estado Carabobo, que lleva por nombre María Clemencia Camarán, como también sirve de Archivo General de la Nación, Seccional Carabobo, que ha venido organizando la Historiadora Henriqueta Peñalver, con la colaboración de otros historiadores como lo son María Cecilia de Monsalve y Soledad Graollis. Este Archivo guarda documentación de los años 1814 a 1900. La Casa de los Celis también es sede de la fundación "Lisandro Alvarado", transformado así por Decreto del Ejecutivo Regional, el 4 de agosto de 1976, anteriormente tenía por nombre, Instituto de Antropología e Historia.
La fundación se ocupa de actividades histórico-antropológicas, manejada por su vice-Presidenta la Historiadora Henriqueta Peñalver, quien se ocupa de su mantenimiento. Este Departamento de Historia, comprende el Museo Histórico y la Biblioteca de Historia. Además, el Museo cumple una labor pedagógica hacia la comunidad en general.
La Plaza Bolívar. Desde el inicio de los tiempos coloniales se llamó plaza Mayor; entonces servía de mercado, como lugar para pregonar los bandos del gobierno y para la ejecución de los reos condenados a la pena capital (Rafael Saturno Guerra, ob. cit. p. 73). En la época republicana, como en todo el país, la plaza Mayor pasó a llamarse plaza Bolívar, como gesto de permanente respeto al Padre de la Patria. El 24 de junio de 1889, bajo la Presidencia del General Hermógenes López, fue inaugurado el monolito de la plaza Bolívar, en cuya parte superior se levanta una estatua pedestre del Libertador (Luisa Galfndez. Historia de Valencia. Siglo XIX. p. 152). Plaza Sucre. La plaza Sucre tiene su origen unido al del templo de San Francisco y su convento adjunto. "Fue conocida originalmente como plaza del convento o plaza San Francisco. Para aquel entonces, finales del siglo XVI, a esta plaza llegaba el agua que traída por una acequia, cubría las necesidades de la casa de beneficiencia (casa de La Estrella) y del convento de educandas (Capitolio) e inclusive alcanzaba para mantener un surtidero público en la misma plaza; esta agua provenía de un manantial que nacía en el cerro de la Guacamaya. Bajo el gobierno del "déspota ilustrado", la plaza del convento o de San Francisco, tomó el nombre de plaza Guzmán Blanco, el 26 de octubre de 1889 fue destruida la estatua de Guzmán que allí había sido colocada. Con motivo de celebrarse en 1890 el primer centenario del gran Mariscal de Ayacucho, la plaza fue reparada y se le asignó el nombre de Sucre, como se conoce hasta nuestros días" (Luisa Galíndez. ob. cit. p. 169). Monumento de Carabobo. En conmemoración de la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, en la sabana de Carabobo se elevó el monumento y arco conmemorativo a este hecho histórico. El arco se inauguró el 24 de junio de 1921, con motivo de la celebración del primer centenario de la batalla; el monumento fue inaugurado el 17 de diciembre de 1930 en el centenario de la muerte del Libertador.
En lo que se refiere a la arquitectura contemporánea, en Valencia se ubican numerosas edificaciones, dentro de las que sobresalen, de carácter deportivo: el estadio José Bernardo Pérez, el polideportivo Misael Delgado y la plaza de toros. De carácter múltiple (deportivo-cultural) sobresale el reciente inaugurado Forum de Valencia. De carácter civil sobresalen las edificaciones como los centros comerciales Camoruco, Avenida Bolívar, H.S. Center y el Shopping Center. Población: El Municipio Valencia cuenta, según el Censo Nacional de Población de 1990, con 915.525 habitantes. Número de viviendas: 207.500.
VALENCIA, Lago. Situado entre los Estados Carabobo y Aragua. La superficie del lago de Valencia varía de acuerdo con el nivel de sus aguas. "El nivel del lago está en descenso desde hace siglos y el primero en dar cifras fue el Teniente Antonio Manzano en 1727, quien le atribuyó 740 kilómetros cuadrados. Agustín Codazzi le asignó una superficie de 680 kilómetros cuadrados en 1838. Alfredo Jahn le asignó 440 kilómetros cuadrados en 1882. Con el aumento de las demandas de riego, a partir de 1940, el lago merma sus aguas, para esta fecha Cartografía Nacional calcula una superficie de 385 kilómetros cuadrados". (Briceño Enríquez. ob. cit. p 115).
En cuanto al nivel de sus aguas, obviamente, también registran fluctuaciones. Para 1970 el nivel de las agus era de 404 m.s.n.m.,en 1975 se registró su nivel a 403 metros; en la actualidad con la afluencia de aguas extra cuencas, el nivel de sus aguas tiende a subir, lo que podrá acarrear graves hechos para la población instalada en sus márgenes así como para las edificaciones que lo bordean y para los cultivos.
Geológicamente el lago de Valencia se formó como una depresión tectónica que aparece con el surgimiento de las cordilleras del Litoral y del Interior, hace setenta y ocho y doce millones de años respectivamente. Su profundidad media es de 13 brazos y un promedio de 87.500 millones de metros cúbicos de agua almacenada.
La hoya hidrográfica del lago es un circuito casi circular rodeado de montañas (Cordillera del Litoral y del Interior) de donde se desprenden numerosos cursos de agua, que tradicionalmente se ha señalado como veintidós cursos que desembocan en el lago; igualmente se le señalan veintidós islas, algunas de las cuales se convirtieron en penínsulas, debido al desecamiento del lago. La cuenca ocupa una superficie de 2.988 kilómetros cuadrados con una precipitación anual de 1.700 m/m. aproximadamente.
El periodo de lluvia está ubicado entre los meses de Mayo a Octubre aproximadamente. La evaporación de las aguas del lago se estima en 1.586.361 de metros cúbicos anuales, mientras que los aportes de sus ríos tributarios disminuye día a día, lo que genera la progresiva retirada de sus aguas, dejando terrenos cubiertos de limo fértil y depósitos orgánicos conformados fundamentalmente por caracolillos blancos de la fauna del lago.
La fauna del lago es variada. En él conviven especies de peces como la guabina, los paneques, bagres, anguilas y sardinas; también vive en esas aguas la baba y el pez morado o San Pedro que tiene su hábitat a 9 ó 10 metros de profundidad, aunque se reproduce en aguas superficiales pantanosas; igualmente viven en el lago tortugas del Orinoco. La fauna ictiológica del lago no es realmente autóctona; muchas de las especies han sido introducidas al lago y han logrado aclimatarse y perpetuarse, a pesar del alto grado de contaminación de sus aguas. En cuanto al resto de la fauna.se pueden observar chigüires en los pantanos que bordean al lago; en las islas de Otama, El Burro y El Horno abundan las iguanas. En cuanto a las aves, abunda el cristofué, la tijereta, los aguaitacaminos, lechuzas y mochuelos. En las islas de Otama, Morrocoy y Las Brujitas abundan los patos laguneros y cotúas y entre los lirios y la vegetación acuática, un ave que recibe el nombre de "bandera alemana" por sus colores negro, rojo y amarillo.
En lo que se refiere a la flora, los grandes aportes de fósforo y nitrógeno estimula el crecimiento de algas xianoficias que no son consumidas por los peces y produce eutroficación. La eutroficación enrarece el ambiente y hace que se pierda el oxígeno de las aguas, porque estas algas xianoficias suben a la superficie produciendo burbujas que dejan escapar el oxígeno. Hay zonas en el lago con gran cantidad de algas que impiden la visibilidad; allí se produce gran mortandad de peces, especialmente por el fenómeno de eutroficación.
Reseña histórica. El lago de Valencia, antes conocido como de Tacarigua, fue atractivo de numerosos pobladores desde épocas prehispánicas, en sus orillas floreció la cultura prehispánica Vatencioide, de elevado nivel de desarrollo. A partir de la llegada de los españoles surgen las crónicas sobre el lago. Según Oviedo y Baños fueron los indios Tacariguas los que dieron el nombre al lago, que fue conocido por los españoles cuando a el llegó el conquistador Juan de Villegas en Diciembre de 1547. Del lago, el mencionado historiador reseñó: "Las orillas de la gran laguna de Tacarigua, hermoso lago que en un ameno valle, a sesenta leguas de El Tocuyo y veinte de Caracas, retirado del mar en la tierra adentro, ocupa 14 de longitud de este a oeste y 6 de latitud de norte a surtan profundo que a corta distancia de sus orillas no hay sonda que descubra el fondo de sus aguas... sus márgenes en toda su circunferencia son alegres, vistosas y deleitables, pobladas de frescas arboledas y de multitud de diversas aves, adornan su hermosura islas y entre ellas dos que tienen más de legua y media, abundantes todas de báquiros, paujies, guacharacas, patos y otras diferentes especies para el entretenimiento de la caza". En Febrero de 1800 llega a tierras del hoy Estado Carabobo el sabio y científico alemán, Alejandro de Humboldt; el día 14 de Febrero arriba a la hacienda Cura, propiedad del Conde de Tovar permaneciendo en ella durante siete días y haciendo varias visitas al lago; Humboldt conocía la obra de Oviedo y Baños y pudo comprobar la disminución de la superficie del lago, calculándola para ese momento en 10 leguas por 2 y un quinto, concluyendo que el desecamiento obedecía a la evaporación acelerada por la exagerada tala de los árboles ocasionada por los habitantes de los alrededores y por el uso de las aguas corrientes en regadíos. Para 1893, según Marco Aurelio Vila, el nivel de las aguas se encontraba en la cota 415,5 m.s.n.m.; en 1933 había descendido a 409,6 metros y en 1956, a 408 metros. En tiempos prehispánicos la cota del lago debía alcanzar los 427 metros. En Diciembre de 1970 se registra la cota mínima de 401,5 m.s.n.m. En los años ochenta se registra una recuperación y alcanza la cota 405, ello debido, en parte, a las medidas de saneamiento en el "desparramadero" o laguna del Paito, donde el río Cabriales arroja el caudal total de las cloacas de Valencia, saneamiento desarrollado per el INOS. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, en estudios realizados concluyó, que este nuevo comportamiento del lago es el resultado de dos acciones simultáneas, una de origen natural: e! aumento de las precipitaciones y la otra de origen artificial, cual es el efecto del caudal de reingreso de aguas por el abastecimiento de las poblaciones al lago, abastecimiento proveniente de una cuenca externa como lo es el sistema Pao-Cachinche. Dentro del marco de esos mismos estudios realizados en conjunto con el INOS, se estableció que el sistema más conveniente y económico para tratar las aguas servidas de los centros poblados, es el de las lagunas estabilizadoras porque brinda la posibilidad de utilizar esas aguas para fines agrícolas.
Recientemente se aprobó una ley de Crédito Público con el fin de aplicar el plan de saneamiento ambiental integral de la cuenca del lago de Valencia. La fase inicial contempla lograr el ordenamiento integral de la cuenca y elevar la calidad de las aguas del lago para uso de balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva y comercial. La parte inicial del programa se orienta en dos direcciones: una el desecamiento del lago y dos su contaminación. La primera está solucionándose con los aportes foráneos provenientes del embalse de Cachinche (desde 1974) y próximamente desde el embalse Paso de la Balsa, ambos de la cuenca del río Pao; con estos aportes el nivel de las aguas del lago subirá por lo que tendrá que preverse su equilibrio para impedir el colapso de zonas agrícolas, industriales y residenciales.
La segunda orientación trata de la descontaminación de las aguas del lago, la transformación de la península de Chambergo en un parque recreacional (Enrique Tejera), la reglamentación del uso de las aguas del lago y de las zonas ribereñas, la definición de la laguna de El Paito como área de tratamiento especial para el mejoramiento y la recuperación ambiental y la reglamentación para el uso, conservación y mejoramiento de las zonas de influencia como lo son los embalses Zuata y Taiguaiguay. A todo esto se agrega que ya se ha iniciado el control de las aguas residuales de origen industrial.